Podemos llamarlo PLAN DE NEGOCIO o PLAN DE EMPRESA MODELO, y como si de una película se tratase, es el guion para llevar a cabo la película de tú empresa hasta al menos las nominaciones de los Goyas. Pues para que sea un éxito depende de los actores, del director, del productor, de los maquilladores, del vestuario, de la promoción… de muchas variables, pues voy a desgranar cada parte de la película de tú empresa o negocio.
Antes de todo os dejo para DESCARGAR gratis una plantilla Plan de Empresa Modelo para que vayáis siguiendo el articulo y al mismo tiempo tomando ideas para realizar vuestro plan de empresa modelo.
TABLA DE CONTENIDOS
Cómo se hace
En el plan de negocio se debe de plasmar los modelos, las ideas y la forma de llevarlas a cabo, también los objetivos y estrategias que se van a desarrollar, como si de una receta se tratase, tienes que decir los ingredientes, donde los has comprado, cuanto te han costado, la cantidad que se usa, los utensilios de cocina, el tiempo, para quien vas a cocina y hasta cuando vuelves a repetir la receta.
Hay que pensar que es una forma virtual de la empresa antes de crearla, es de los primeros pasos que se dan en firmen antes de tener nada en marcha, es decir, que «voy a contar como será mi negocio antes de tenerlo»,
Con el Plan de Negocio modelo intentamos dar todas las respuestas a todos los inconvenientes, trabas, dudas, eventualidades, reflexiones… que se nos presenten en la futura empresa real.
Muchas de las empresas que conozco y que funcionan muy bien, es gracias a que de una manera u otra, tenían o tienen un PLAN DE EMPRESA MODELO, da igual que sea en papel, en un PDF, en un Power Point o en la cabeza del o de los emprendedores iniciales.
Pasos a seguir para un hacer un Plan de Empresa Modelo
Tenemos siete pasos o aspectos fundamentales y básicos, son los siguientes:
Porque tenemos que desarrollar un Plan de Negocio Modelo
No deja de ser un documento donde se va a plasmar todo lo que “tienes en la cabeza” antes de iniciar la actividad que tanto deseas y un poco más.
Da igual que quieras montar una zapatería, abrir una churrería o una empresa de asesoría digital… todos tienen en común un solo aspecto, y es el desarrollo de un PLAN DE NEGOCIO MODELO.
En el se tiene que quedar claro la viabilidad de la empresa, tiene que ser un plan coherente y serio que demuestre que estés capacitado para sacar el proyecto y desarrollarlo.
Se usa como herramienta de planificación que ayuda reflexionar internamente sobre las posibilidades de éxito, como carta de presentación para por ejemplo administraciones publicas o bancos y como instrumento de medida en el futuro de los rendimientos obtenidos.
Tiene que tener 8 partes definidas
- Descripción de la empresa, a que se va a dedicar.
- Describirnos como emprendedores, cuales son nuestras experiencias, algo parecido a las capacitaciones para llevar a cabo el negocio, el currículum de toda la vida.
- Resumir y describir lo que vamos a vender, producto o servicio.
- Un plan de marketing y por supuesto el plan de marketing digital, como vamos a llegar a los clientes.
- Definir el plan de producción y calidad, como se va a hacer para generar beneficios.
- Desarrollo del plan de empleo, es decir, los recursos humamos necesarios.
- Plan jurídico, que tipo de empresa se crea, relaciones con la administración publica.
- Plan financiero, se verán los recursos necesarios, como se financiará, la viabilidad económica, los costes, los gastos…
Presentación del Proyecto del Plan de Negocio Modelo
En esta parte hay que hacer una breve descripción de la actividad y de la historia del proyecto, no nos puede faltar:
- Resumen del proyecto, de una forma muy clara y concisa, tendrás que quedar claro la descripción del negocio, el mercado a quien vas a dirigirte, las diferencias con la competencia, donde se localiza tú empresa, un análisis de futuro y cual es el riesgo que se asume.
- Evolución del proyecto, porque se creo la empresa, objetivos a medio y largo plazo (al menos 5 años) y estudio de riesgos comerciales, financieros, tecnológicos, sociales y legales.
- Presentación del equipo que formará la empresa, su experiencia, el valor que añade.
- Descripción de los puntos fuertes y de los débiles; en definitiva, hacer el DAFO de la empresa (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
Plan de Marketing Modelo
Consiste en establecer los objetivos comerciales que vayan en concordancia con los objetivos generales de la empresa, tenemos que detallar los siguientes aspectos:
- Definición del producto o servicio que das, descripción de todos sus aspectos; te aconsejo que analices los de la competencia.
- Análisis del mercado; definir el mercado real, cuales son las claves de crecimiento, los posibles cambios en la demanda, las tendencias del mercado … para ello necesitas tener un gran conocimiento del mercado al que te diriges.
- Análisis de la competencia; cuales son tus competidores, como son sus procesos (como venden y como lo hacen)
- Previsión de ventas; de forma real las expectativas a alcanzar en los primeros años (máximo 5).
- Plan de Marketing, es el apartado más amplio e importante de esta parte. Debe de ser adecuado a la estrategia global de la empresa, se tiene que cuantificar, revisar y poder llevar a la realizada y con objetivos alcanzables (objetivos SMART). Necesitamos coordinar nuestras acciones con el marketing digital que esto será otro apartado que veremos con más profundidad en otro artículo.
- Punto de muerto o umbral de rentabilidad, es muy importante saber el volumen de ventas necesarios para cubrir los costes fijos y variables, a partir del cual obtenemos beneficios.
- Determinar el precio de venta, depende de la estrategia de la empresa, pueden ser altos, bajos o iguales a plan competencia.
Plan de Producción y Compras
El principal objetivo es fabricar productos o prestar servicios de calidad y al mínimo coste posible. Aquí tener en cuenta todo lo relacionado con lo que se necesita para fabricar desde maquinaria, programas, cursos, nuevas tecnológicas; para ello tenemos que contar con:
- Plan de compras, saber quienes van a ser nuestros proveedores, fijar con ellos precios y plazos, las características, controles de calidad y saber de otros proveedores alternativos.
- Proceso de fabricación, conocer y detallar el camino desde que compramos las materias primas hasta que llegan al cliente.
- Tecnología aplicada; que es lo que vamos a necesitar, tanto presente como futuro.
- Capacidad de producción, conocerla y hacerla flexible para responder a variaciones de demandas.
- Gestión de stock, fundamental en las empresas comerciales, donde se debe de determinar el máximo y el mínimo para que las existencias permitan tener un stock de seguridad.
- Proveedores, especial sus acuerdos para reducir al mínimo la dependencia
- Estrategia de crecimiento, cuales son las actuaciones que se llevaran a cabo para aumentar la capacidad.
Recursos Humanos y Organización
Se debe de quedar claro como está organizada la empresa, cuales son las responsabilidades de cada miembro y de cada departamento y la evolución futura. Si hay socios, detallar quienes son y sus aportaciones.
- Definir los puestos de trabajo y requisitos, así como métodos de promoción.
- Indicar en el caso de contar con asesores externos, sus funciones y delimitaciones.
Plan Jurídico
Que forma jurídica se va a dar la empresa, hacer referencia a los aspectos legales, a las obligaciones fiscales, a los aspectos laborales.
Plan Financiero Modelo
Este apartado es tan extenso e importante que da para otro artículo que publicaré EN BREVE.
Sobre el área económico financiera, tener en cuenta que necesitamos controlar y conocer cuales son los fondos necesarios para desarrollar el plan de negocio modelo, como se localizará y obtendrá el capital, cual será la estructura financiera y la rentabilidad de la empresa, para ello se deben de cumplir al menos lo siguiente:
- Plan de inversiones iniciales, saber cuales son lo fondos en activo fijo y circulante, edificios, maquinarias, transportes, gastos amortizables, existencias, tesorería…
- Plan de financiación, de donde vendrán los recursos propios y ajenos, del capital, subvenciones, aportados por terceros.
- El plan de cobro a clientes y pagos a proveedores; indicar detalladamente los plazos y periodos
- Presupuesto de tesorería, mediante la diferencia entre cobros y pagos, la liquidez de la empresa y las necesidades de financiación.
- Previsión de la cuenta de Resultado, tener en cuenta las previsiones de venta, gastos directos, gastos de estructura, gastos financieros, amortizaciones e impuestos.
- Balance de Situación, detallar el Activo y el Pasivo
- Punto de Equilibrio, es muy importante determinar donde el beneficio es igual a cero, donde los ingresos son iguales a los costes
- Calculo de diferentes ratios de rentabilidad, hay muchas ratios para calcular, pero yo me quedo con el VAN (VALOR ACTUAL NETO) y del TIR (TASA INTERNA DE RENTABILIDAD)
Conclusión
No puedo decir que una parte sea más importante que otra, necesitamos tener bien definidos y contralados los siete apartados para crear un plan de empresa modelo, en siguientes post desglosaré cada uno de ellos con ejemplos de empresas, en el caso que quieras que te ayude solo tienes que ponerte en contacto conmigo. Y recuerda que fuera no hay leones, hay que intentarlo.
Enhorabuena Doris.
Muy buen trabajo, gran contenido de mucha calidad. Es cierto que realizar un plan de trabajo, es algo complejo pero después de leer el artículo resulta mucha más sencillo.
Un saludo y enhorabuena por el post!!
Gracias Roberto, este contendido tiene «tela», me apasiona… en marcha están los post siguientes.
Excelente descripción del plan de negocio.
Bien detallado y muy completo, una excelente herramienta para cualquier tamaño de empresa
saludos y gracias Doris
Hola Doris¡! Enhorabuena por el artículo. Tengo un amigo que quiere emprender y le vendrá muy bien tus consejos.
Gracias y un abrazo
Gracias Encarni Santiago
Mi gran Enhorabuena para tú amigo, los Emprendedores son muy necesarios en nuestra sociedad, como he dicho en otras ocasiones «son de otra pasta»