Para innovar AHORA y anticipar el FUTURO, para poder tener ventajas competitivas, apostar por relaciones win-win tienes que Identificar y captar las tendencias que impactarán en el mercado actual y en el futuro para poder ayudar a que las empresas ahora, en la actualidad, innoven en sus productos, servicios, experiencias y relación con los clientes, para ello antes de definir un posible escenario futuro y todas sus variables necesitamos elaborar un plan estratégico para alcanzarlo.
TABLA DE CONTENIDOS
PLAN ESTRATÉGICO
Que debe de contener el Plan Estratégico para poder innovar ahora que es cuando más lo necesitan los negocios, te aconsejo que tomes «lápiz y papel» o vayas al Excell:
- Vislumbrar la situación actual con una objetividad crítica, es lo que podemos llamar el EFECTO MARIPOSA, en el cual hay que detenerse para observar y pensar en la globalidad del entorno para posteriormente avanzar hacía una variación de la situación de partida.
- Visualizar todos los escenarios posibles, todas las demandas en un horizonte temporal a largo plazo, ser disruptivo y objetivo, en esta fase además del sentido crítico debemos aportar toda la parte creativa posible.
- La innovación TOTAL, en ESTRATEGIAS en 360º, desarrollar estrategias donde el centro sea la innovación de los procesos, de las personas, de las finanzas, de la organización, de la distribución…
- Abordar el consenso en HORIZONTAL de todos los miembros de la empresa, no trabajar con decisiones verticales que llevan a interpretaciones paralelas de las decisiones iniciales. Trabajo en equipo, involucrando desde todos los ámbitos y departamentos de la empresa.
- Observar los posibles ESCENARIOS FUTUROS, y diseñar estrategias de actuación en cada uno de ellos, siendo el futuro más predecible el que la empresa observe con más claridad, pero obtener también los escenarios más opuestos radicales.
- OBSERVACIÓN de todos los componentes de la empresa, tanto externos como internos, que van desde el consumo, el mercado, las tendencias, las experiencias.
- Centrarse en las personas antes que en los CLIENTES como consumidores, buscar el perfil interno y externo de las personas, como piensan, cuales son sus valores, que sueñan, los miedos que tienen, … en definitiva, de una forma global debemos empatizar con las personas.
- Medir todas las variables en los horizontes temporales establecidos, llegando a tiempo para realizar los ajustes necesarios para seguir en la dirección establecida para poder innovar ahora y no en el futuro. Con la observación de los procesos de innovación, investigación, interpretación, diseño y proyección.
ETAPAS
Independiente y dependiente al mismo tiempo del PLAN ESTRATÉGICO para INNOVAR AHORA, debemos de seguir estas etapas para elaborarlo.
Desarrollar escenarios futuros implica seguir las estrategias anteriores, estas estrategias se consiguen si elaboramos un plan específico, con una serie de etapas:
1 ETAPA INVESTIGACIÓN
Es la etapa donde la inversión en tiempo va ha ocupar toda la etapa, buscando las tendencias, los escenarios posibles, generando escenarios futuros. En este paso todas las pesquisas son importantes, no podemos basarnos en los juicios internos de valoración ni en los deseos de escenarios, debemos ser OBJETIVOS y dejar posiciones subjetivas al otro lado, por ello es interesante contar con extremos de evaluación.
2 ETAPA INTERPRETACIÓN
Comienzan las etapas más creativas, hay que preguntar qué rol va a jugar la empresa para innovar ahora, cómo se va a reaccionar ante los escenarios que vamos a ir planteando, que producto va a ofrecer para interactuar con el escenario. En esta etapa, la imaginación de acontecimientos es importante.
3 DISEÑO DE LA PROPUESTA de LA ESTRATEGIA DE MERCADO
Aquí se diseña la ESFERA DE VALOR, innovar en 360 (desarrollar un buen producto y venderlo de la forma correcta, de la forma establecida al producto), investigamos sobre: la identidad de marca, alianzas con otros agentes, la distribución, el producto, puede que haya que cambiar el modelo de negocio, la comunicación, el servicio, la gestión de procesos
4 LA PROYECCIÓN
Dependiendo de la evaluación del escenario a plantear para innovar ahora, se verá a 3-5 años, donde se establecerán los pasos a seguir para cumplir con los objetivos de innovación sobre todo.
Cada empresa verá qué aspecto de la esfera de valor tiene que modificar.
ESCENARIOS FUTUROS
Describir un posible futuro donde la empresa puede innovar ahora, basado en trabajos previos de investigación de tendencias económicas, sociales y tecnológicas; su construcción permite trazar de manera coherente y fundamentada un horizonte prospectivo para estimar acciones concretas en el presente y orientar el camino en el corto/medio plazo. Los escenarios sustentan el proceso de toma de decisiones de una compañía
Vislumbrar hacia hacia dónde va el mercado, emociones va a tener las personas Tipo de oferta, comunicación, proceso, producto.
Derivando de una observación de las tendencias sociales, económicas y tecnológicas nos darán las inflexiones con respecto a las disrupciones económicas, los fenómenos medioambientales, los nuevos valores y significados, las reacciones radicales, los cambios sociales, las invenciones recientes, las reflexiones críticas, los modelos de negocio innovadores, las demandas de consumo emergentes y las estéticas novedosas.
Todas están informaciones están disponible en las empresas, el problema radica en que no saben hacia donde se mueve la sociedad y para ello deben pensar en tendencias.
TENDENCIAS
PRIMER PASO, como comenzar a filtrar, observar, y generar tendencias … primero tiene que innovar ahora y no en el futuro.
Observamos tres grandes tendencias que, tras su observación, el filtrado de sus datos y la generación de futuros patrones se distinguen: tendencias económicas, tendencias tecnológicas (influencia de la forma de interactuar de las personas) tendencias sociales (aportan el componente más humano, lo que van a desear y cómo influye en su toma de decisiones)
TENDENCIAS SOCIALES
Son principalmente los cambios detectados a través de la emergencia de nuevas ideas, conceptos y patrones, que podrían generar futuras modificaciones en comportamientos sociales tales como los hábitos, deseos, emociones, valores, temores en demandas de consumo y nuevos productos (o formas de aplicación de los mismos)
Estas comienzan a emerger e indican un cambio con respecto a lo que conocemos, observamos que las personas comienzan hacer o pensar diferentes a través de tales esos diferentes comportamientos sociales,
Esos cambios pueden derivar en tendencias sociales concretas.
TENDENCIAS ECONÓMICAS
Cambios importantes en el sector donde la empresa desarrolla y/o desea actuar, perspectivas económicas, nuevos actores, desarrollos tecnológicos específicos, nuevos modelos de negocios, demandas de consumo.
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
Los principales avances en este campo que podrían modificar las interacciones sociales y los comportamientos de las personas, así como también diferentes aspectos técnicos y organizativos de sistemas de producción y modelos de negocios.
LIMITACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE UN ESCENARIO FUTURO
Estamos viviendo un momento excepcional, sin experiencia; hay un desfase en el control y tratamiento entre distintos países, todas las variables de medición y observación van a estar cambiando constantemente.
No podemos olvidar que las pandemias son fenómenos sin control con lo cual es imposible diseñar una tendencia.
Los cambios van a depender de la duración e impacto que puede tener, en función de cada país. De la magnitud del desarrollo.
La nueva normalidad de cada empresa se está escribiendo, descubrir las cosas que podemos saber sobre el escenario futuro dependerá de las tendencias económicas, sociales y tecnológicas para cada sector en el cual se desarrolla la empresa, podemos hablar de tendencias sectoriales.
Las limitaciones generales podrían ser:
1 estamos en plena tormenta, desconocemos si estamos iniciando la pandemia, si se está en la cima o si se está llegando al final.
2 una pandemia es un fenómeno extremadamente dinámico y por naturaleza impredecible
3 es una situación muy compleja porque involucra aspectos biológicos, sociales, económicos, culturales, legales y políticos.
4.- La profundidad y extensión de los cambios dependerá de la duración e impacto de cada país
5.- Contexto global de recesión económica.
6.- Caída de la confianza del consumidor
7.-Perturbaciones en las cadenas de producción y suministros
8.- Impacto Desigual en sectores económicos, podemos distinguir:
- Sectores con capacidad de resiliencia y/o crecimiento:
Farmacológico, alimentos, productos de higiene, educación virtual, plataformas de teletrabajo, servicios de entretenimiento, medicina, seguros, videojuegos
- Sectores Perjudicados
Automóvil, lujo, moda, turismo, gastronomía, comercios no imprescindibles.
9.- Cambios en Demandas de consumo en cada sector.
Un ejemplo de cambios de consumo se está dando en la Educación con las e-learning, en el financiero con on-line banking, en la medicina con las consultas on-line…
Observar que tendencias dentro del sector se van incremento y cuales disminuyen. Observar cómo se van acomodando los clientes.
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
Sin grandes cambios a nivel técnico, no está dando tiempo suficiente para desarrollar procesos y técnicas novedosas
Hay una mayor aceptación de ciertas tecnologías en la vida personal y en el hogar, las cuales no había sido descubierta ni aceptada sin esta situación, hay que observar que va a pasar con la habitualidad de esta tendencia.
Descubrimiento de nuevos usos de tecnologías ya existentes, que estaban usándose o por una minoría o sin el uso total de todos los procesos.
Mayor desarrollo y capacidad de sistemas virtuales de interacción tanto de aplicación en los ambientes laborales como en los personales.
Mayor flexibilidad en la configuración de las experiencias
TENDENCIAS SOCIALES ACTUALES
El componente social es el más crítico.
Es demasiado pronto para predecir tendencias porque estamos en el momento de investigar los procesos, ver si las tendencias se quedan asentadas o desaparecen. Se observan ciertos cambios que veremos si perduran más allá del fenómeno
La profundidad y extensión de los cambios dependerá del impacto de la pandemia en cada país
Podría emergen alguna tendencia, así como acentuare otras existentes.
Factores que podrían impulsar los cambios sociales y psicológicos; tales como el aislamiento tanto obligatorio como voluntarios, el temor a una enfermedad y/o la muerte, la incertidumbre social a gran escala, las consecuencias negativas a nivel económico:
La democratización de la fragilidad
El límite del individualismo
La desesperada búsqueda de sentido
La superficialidad del consumo
Lo que se observa, es que no importa la clase social, el rol, las posiciones porque todos estamos igual de amenazados, todos somos frágiles, interesante observar cómo van cambiando, ver la situación de equidad que se están generando.
El individualismo extremo tiene un límite, necesitamos coordinación entre todos, nos hace recolectarse entre lo público y lo individual, acelerar la idea de comunidad
El sentido de su vida, el piloto automático del trabajo, de la vida… sin momentos de calma, sin pensar preguntas y respuestas que no nos gustará.
La superficialidad del consumo, la priorización de consumo, ya se van viendo, que prioridades encontraran en la normalidad, que cosas van a priorizar en el futuro…los eventos, la comunicación, aquí tenemos:
– El límite de la libertad on-demand
– El deseo de inmunidad física y emocional
– La definición de lo digital como espacio de socialización
– La posibilidad de una acción urgente y global
Observaciones que tenemos que ver cómo evolucionan. El gran shock, es que no tenemos control de las actuaciones.
RECOMENDACIONES
Ser una marca útil en un contexto de emergencia y angustia que estamos viviendo, es el momento de variar el rumbo para prestar una utilidad a la comunidad, en la medida de las posibilidades y poder innovar ahora y anticipar el futuro.
Cuidar y contener a los recursos humanos y a los consumidores, se tendrá en cuenta y será premiado o castigado en el momento de volver a la normalidad del consumo.
Fortalecer lazos comunitarios para brindar seguridad.
Evitar toda comunicación no pertinente, la marca tiene que ser útil y debe resolver problemas además de empatizar.
Ser flexibles para responder rápidamente a nuevas demandas
Estamos en un momento especial donde las personas están en situaciones de estrés muy grande, problemas de los incrementos de desorden psicológicos.
Un momento EXCEPCIONAL requiere acciones excepcionales.